Investigación
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) EN EL MERCOSUR:
su incidencia en la investigación, en la formación del graduado y en el ejercicio profesional
A partir de la década de los ochenta el nuevo orden económico se caracteriza por una competencia creciente y rápidos avances tecnológicos, materializándose en la virtual desaparición de los límites territoriales de los países y la liberación de los mercados financieros. La creación de vínculos y espacios sociales transnacionales, la revalorización de culturas locales y la puesta en escena de terceras culturas, han sido en parte sus resultados. Pero el aspecto más relevante de este proceso de globalización de la economía ha sido la liberalización de los mercados, siendo los mercados financieros en los cuales se refleja con mayor intensidad, a través de la movilidad de capitales de un mercado a otro, buscando la mejor combinación de rentabilidad, liquides y riesgo. Desde la perspectiva de la economía internacional la riqueza es creada en los mercados y no en las colonias o en los suelos donde se generan las riquezas naturales. Desde una perspectiva microeconómica, las empresas cualquiera sea su tamaño, para sobrevivir y competir han debido modificar su organización y el estilo de la dirección, las modalidades de trabajo y de desarrollar nuevos productos, las formas de administrar los riesgos y sus relaciones con los competidores. De esta forma las empresas son evaluadas a partir de su capacidad de agregar o generar valor y no por las características de sus activos poseídos.
La creación del MERCOSUR en el año 1991 comprometió a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay a la concreción de un Mercado Común a partir del 1° de enero de 1995. Este ambicioso proyecto de formar un mercado común en cuatro años no fue posible en el plazo acordado. Pese a los avances y retrocesos en el proceso de concreción del MERCOSUR evidencia que estos países no han sido indiferentes a los procesos de globalización e integración mundiales.
En el marco de estos procesos a partir del año 2007 se inició en cada uno de estos países y con ritmos disímiles, la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), a los fines implementar un lenguaje contable universal para la empresas que hacen oferta pública de sus títulos valores. A pesar de que estos países poseen una fuerte tradición en la emisión de sus normas contables, en particular Argentina y Brasil, la implementación de las NIIF ha impactado en las áreas de investigación contable, en la revisión de los planes de estudio, en particular la carrera de contador público, y la capacitación del profesional para adecuar su ejercicio profesional. Un aspecto a destacar es la particularidad del título de grado denominado “contador público” es que a partir de su obtención, otorga la habilitación profesional sin requerir un examen de aptitud o competencia para realizar las actividades de auditor externo o profesional certificante de los estados financieros.
Centrándonos en nuestro país, Argentina; durante el año 2007 se inició el proceso de implementación de las NIIF para las sociedades que realizan oferta pública de sus acciones u obligaciones negociables. El punto de partida fue un plan de implementación elaborado por una comisión integrada por profesionales, miembros del organismo regulador, usuarios y auditores. Para su elaboración se tuvo en cuenta la experiencia de la Unión Europea, las opiniones de los analistas bursátiles y de los auditores de las empresas involucradas. El resultado de este proceso fue la sanción a principios del año 2009, de la Resolución Técnica Nº 26 por parte de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE) y la Resolución 526/09 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que adoptan en forma completa y obligatoria las Normas Internacionales de Información Financiera para los entes que realizan oferta pública de sus acciones u obligaciones negociables, y en forma opcional para el resto de los entes. Durante el año 2010 dicha resolución técnica fue modificada incorporando opción de aplicar las NIIF para la Pymes por parte de las empresas no obligadas a aplicar las NIIF completas.
Finalmente la creación a mediados del 2011 del Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLENIF) . evidencia el compromiso de América Latina de adoptar las NIIF como lenguaje contable único en la región y así facilitar el desarrollo de los mercados de valores, las inversiones internacionales y la comparabilidad de la información contable.
El GLENIF tiene como objetivo trabajar en cooperación con el International Accounting Standards Board (IASB) en aspectos técnicos, respetando la soberanía nacional de cada país miembro; promover la adopción de la convergencia de las normas internacionales emitidas por el IASB; cooperar con gobiernos, reguladores y otras organizaciones regionales, nacionales e internacionales que contribuyan para la mejor calidad financiera de los estados; y colaborar con la difusión de las normas emitidas por el IASB.
Es en este contexto que nuestra investigación que se centrará en las motivaciones de las empresas obligadas a aplicar las NIIF, en la elección por única vez de las alternativas que permite la NIIF 1 “Adopción por 1º vez de las normas internacionales de información financiera” para migrar de normas contables locales a las NIIF; y en la relevancia valorativa del primer estado financiero presentado bajo NIIF.
La estructura del proyecto es la siguiente, en primer término realizamos una introducción somera de los enfoques de investigación en contabilidad financiera, para luego identificar las líneas de investigación en las cuales se enmarca este proyecto, seguidamente enunciamos los objetivos generales y particulares de la investigación y describimos la metodología a utilizar. Para finalizar enunciamos los resultados esperados y la bibliografía consultada.
I.a. Introducción
A partir de la década del sesenta la investigación en contabilidad sufrió un profundo cambio en lo referente a sus objetivos, metodología y filosofía subyacente. En particular los aportes de la teoría del mercado eficiente, la teoría de los costes de transacción, la teoría de la agencia, la teoría de la red contractual, la teoría del proceso político y la teoría de la señal, entre otras, han permitido la construcción de la teoría positiva de la contabilidad referida a dos ámbitos principales de estudio, el mercado de capitales y la empresa. Las investigaciones referidas al mercado de capitales buscan explicar y predecir la incidencia de la información contable en el precio de las acciones o en el comportamiento de los inversores. Por su parte las investigaciones referidas a la empresa buscan explicar y predecir las elecciones de los procedimientos o métodos contables que se aplican en la elaboración de las cuentas anuales o estados contables. Los estudios referidos a la discrecionalidad de los directivos en la elección de los métodos contables puede incidir en el resultado del ejercicio se encuadran en la línea de investigación referida a la manipulación del resultado o earnings management, y los referidos a la incidencia en el contenido o cantidad de información a divulgar en los estados contables se encuadran en la línea de investigación sobre la divulgación información contable o financiera.
Investigaciones orientadas hacia el mercado de capitales
Los aportes de la teoría de las finanzas a través de la hipótesis de eficiencia de mercado y el capital asset pricing model (CAPM) jugaron un rol importante en la evolución de la investigación en contabilidad orientada hacia el mercado de capitales (Market Based Accounting Research, MBAR). Con respecto a la hipótesis de eficiencia de mercado existen posturas opuestas a favor y en contra de la eficiencia de mercado, la realidad pone en evidencia que la posición extrema que presupone que los precios transmiten toda la información disponible bajo un marco de convergencia total de creencias no es posible. Es evidente que los inversores son heterogéneos respecto a sus objetivos y expectativas y la información no es absoluta, por lo tanto no puede ser percibida por todos los inversores de la misma manera.
Giner (2001) y Giner et al. (2002) en una revisión de la literatura contable referida al mercado de capitales, identifica a dos grandes corrientes de investigación:
a) los trabajos desde una perspectiva informativa, predominantes en los años setenta y ochenta
Esta perspectiva informativa, considera que si los precios son eficientes reflejan el valor actual de los flujos futuros de caja (los dividendos) y de esta forma sirven de referencia para evaluar el contenido informativo de la información contable sobre los dividendos futuros. De esta forma el modelo de valoración que subyace es el de descuento de dividendos y son los dividendos futuros los portadores del valor de los títulos. Además el problema de la determinación del valor del título se reduce a estimar los dividendos futuros y a la tasa de descuento.
En este sentido si la información contable genera una revisión de las expectativas del mercado sobre el futuro de la empresa, su impacto se verá reflejado en los precios de los títulos. Las limitaciones de estas investigaciones de contenido informativo tales como las anomalías en la hipótesis de eficiencia, los problemas metodológicos y pero sobre todo el limitado interés para la disciplina pues la información contable es una noticia más que divulga el mercado, condujo a los investigadores a realizar estudios de asociación o también llamados de relevancia. Estos estudios carecían de un modelo teórico que justificara la selección de las variables contables incorporadas en los modelos. Estos estudios se centran en la capacidad de la información contable para captar la información que interesa a los inversores, mientras que los de contenido informativo investigan la utilidad de la información contable por su capacidad de impactar en los precios del mercado.
b) los trabajos desde una perspectiva de medición o valoración, surgidos a mediados de los noventa
La perspectiva de medición o valoración de estas investigaciones supone una respuesta a las anomalías al supuesto de mercado eficiente y una ruptura con el objetivo de los trabajos anteriores, pues emplean la información contable para predecir el precio de los títulos. Las desviaciones de los precios de los títulos con respecto a sus valores intrínsecos, justifican la utilización de la información contable para determinar dicho valor y de esta forma obtener rendimientos o rentabilidades anormales. En este sentido Giner et al. (2002) consideran que estos trabajos representan una evolución de los estudios de asociación o relevancia en los que se admite que el mercado y por lo tanto los precios funcionan de manera eficiente. De esta forma los precios son el reflejo de las expectativas de los inversores sobre el futuro de la empresa y se resultan de interés los datos contables que se relacionan (o asociacón) con ellos. En otras palabras y de acuerdo con Giner (2001) esta línea de investigación es una evolución de los estudios de asociación pues no se abandona la concepción de que los precios actúan eficientemente ni la utilización de las variables contables en los modelos. Una limitación relevante de los estudios de asociación es la selección ad hoc de las variables contables a incorporar en los modelos y siguiendo fundamentalmente al intuición del investigador, debido a la falta de un modelo teórico que justifique su selección.
Esta limitación fue resuelta mediante el redescubrimiento de Ohlson (1995) del modelo de beneficio residual o de resultado anormal o EBO . Este modelo brinda el fundamento teórico para la selección de las variables contables a incorporar en los modelo abandonando la forma ad-hoc que realizaban los estudios de relevancia. En este sentido (Giner 2001, pág. 39): “…el sustrato teórico contable para los estudios de medición o valoración lo proporciona este modelo, que gracias a la dinámica de información lineal que incorporan Ohlson (1995) y Feltham y Ohlson (1995) se convierte en un modelo basado en datos contables conocidos y no en expectativas.” En trabajo anterior Giner (1999, pág. 26) había manifestado que este modelo: “deduce el valor de los atributos básicos del sistema contable, el neto y los resultados, o la rentabilidad financiera, y esto marca una diferencia importante con los modelos que han sido la base de la MBAR, que consideran a los dividendos como los portadores de valor.”
Esta nueva línea de investigación se centra en el análisis fundamental que permite vincular las variables contables y el valor intrínseco de las acciones. Es en este contexto teórico que Feltham y Ohlson (1995) modelizaron la relación existente entre el valor de mercado de la empresa y los datos contables relativos a los activos financieros y operativos . La evolución de este tipo de estudios originó las investigaciones referidas al conservadurismo contable.
Investigaciones orientadas hacia las organizaciones
El enfoque de las organizaciones o de la empresa se desarrolla a partir de las ideas seminales de Coase han permitido, a partir de la década de los setenta, el surgimiento de la perspectiva contractual de la teoría de la firma. Así los aportes de la teoría de los derechos de propiedad, la teoría de los costes de transacción y la teoría de la agencia explican los derechos establecidos en los contratos, las estructuras eficientes de organización y la naturaleza de los contratos, respectivamente. Al igual que la teoría de las finanzas, estas teorías se derivan de teorías económicas y permiten la aplicación de una metodología científica para la construcción de una teoría positiva de la contabilidad orientada hacia las organizaciones, más concretamente hacia la empresa.
Esta perspectiva contractual para explicar la elección de los métodos contables en las empresas, contrasta con la hipótesis mecanicista que considera que el objetivo de la elección de los procedimientos contables es la modificación (incremento-disminución) del precio de las acciones. En este contexto teórico los estudios referidos a la elección contable establecían relaciones entre los procedimientos contables y los flujos de caja de la empresa o de sus directivos, pero sin perder su consistencia con la hipótesis de eficiencia de mercado. Es decir estas relaciones son coherentes con el contenido informativo de las cifras contables, pues los cambios de los métodos afectan los flujos de caja de la empresa.
El trabajo de Watts y Zimmerman (1978) es considerado como el pionero en la investigación contable desde la perspectiva contractual de la firma.
Los resultados del trabajo de Watts y Zimmerman (1978) aportaron evidencia a la investigación contable de la época, de que la elección de los métodos contables (normas contables) no tenían por objeto producir variaciones en el precio de las acciones, sino que respondía al interés de sus directivos de maximizar los flujos esperados de caja de la empresa e indirectamente sus remuneraciones. Observamos que este trabajo se aparta de la hipótesis mecanicista y señala el inicio de una línea de investigación positiva que busca identificar los factores que influyen en el comportamiento de los directivos en el proceso de regulación contable y por ende la posición de la empresa en dicho proceso. En este sentido Delgado (2001, pág. 106) considera que: “Desde una perspectiva contractual, la literatura contable posterior analizará la elección de una determinada política contable por parte de la dirección, centrando su interés en los determinantes económicos tanto en la elección contable como de la posición que tome la empresa respecto de una determinada normativa.”
De esta forma los estudios sobre los factores explicativos de la discrecionalidad de los directivos o gerentes en la elección de los métodos o procedimientos contables pueden ser agrupados en elecciones contables cuya finalidad es modificar el resultado de la empresa, también conocido como los earnings management, y aquellas que persiguen modificar el contenido y volumen de la información suministrada por los estados contables. En la última década y como consecuencia de la evolución de este tipo de estudios, se ha incorporado a la estructura del gobierno corporativo como otro factor explicativo de las elecciones contables que realiza la empresa.
I.b. Líneas de investigación en la que se enmarca el proyecto
Los comportamientos de las empresas obligadas a aplicar las NIIF en el 1º año de su aplicación, pueden ser analizados tanto en el marco de los estudios sobre elección contable como en el marco de los estudios sobre relevancia valorativa.
La emisión por primera vez de estados financieros bajo NIIF obliga a las empresas a aplicar a su estado financiero comparativo más antiguo la NIIF 1 “Adopción por 1º vez de las normas internacionales de información financiera”, siendo esta fecha la fecha de transición a NIIF. Por ejemplo en la Unión Europea el primer año de aplicación de las NIIF fue el año 2005 y la aplicación de la NIIF 1 se efectúo sobre el estado financiero de apertura del año 2004, siendo el año 2004 el año de transición a NIIF.
La NIIF 1 permite en el balance de transición la aplicación de alternativas por única vez (Apéndices C y D de la norma), para migrar de normas contables locales a las NIIF. Sirva como ejemplo la alternativa de utilizar el valor razonable como costo atribuido para medir la propiedad, planta y equipo (bienes de uso) y la posibilidad de no utilizar el valor razonable en la medición inicial de los activos y pasivos financieros, entre otros. Además todos los ajustes que se realicen en este estado financiero de transición se imputarán a los Resultados Acumulados, impactando de esta forma en el Patrimonio Neto de la empresa.
Independientemente de las alternativas por única vez que permite la NIIF 1, las políticas contables que se determinen en el balance de transición a NIIF deberán mantenerse a lo largo de todos los períodos que se presenten estados financieros bajo NIIF (párr. 7).
De esta forma consideramos que el 1º año de aplicación de las NIIF resulta de interés por dos cuestiones:
1. Los ajustes que se realicen en el balance de transición por la aplicación de las alternativas de la NIIF 1, impacta directamente en el Patrimonio Neto (PN) de la empresa. Así la variación del PN incide en los ratios tales como Return on Equity (ROE), el leverage, el market to book (MTB), y en el valor de la firma.
2. La definición de la política contable en el balance de transición impacta en los futuros estados financieros y refleja las elecciones contables realizadas por la empresa en un nuevo marco normativo. De esta forma los estados financieros correspondientes al primer ejercicio bajo NIIF son el resultado de elecciones contables que inciden en el resultado de la empresa y en la cantidad de información divulgada.
Así desde la perspectiva del mercado la cuantía del PN y la mayor o menor cantidad de información divulgada por la aplicación de las NIIF y sus alternativas en el 1º año de aplicación, no resultan indiferentes para el mercado e impactan en el valor de dichos títulos, a partir del análisis fundamental. Además la transición de un marco normativo a otro puede evidenciar la existencia de prácticas contables conservadoras en la medición de los activos y pasivos como en el resultado.
Por su parte la perspectiva de las organizaciones nos permitirá analizar los factores explicativos de la elección de las alternativas permitidas por la NIIF 1 y la política contable establecida para los futuros estados financieros que pueden modificar el resultado de la empresa o el contenido y volumen de la información divulgada.
La aplicación por primera vez de las NIIF en el ámbito europeo ha sido analizada desde la perspectiva de los earnings management por Jeanjean y Stolowy (2008), Cornier et.al (2009), Callao y Jarne (2010), Hjelström y Schuster (2011) y Capkun et.al (2011). Desde la perspectiva de la relevancia valorativa y calidad del resultado de las empresas europeas ha sido analizada por Capkun et.al (2008) Cormier et.al (2009), Callao et.al (2010), Horton y Serafeim (2010), García Osma y Pope (2011), Liao, Sellhorn y Skaife (2012) y Barth et.al (2012). Por su parte Chalmers, Clinch y Godfrey (2011) ha estudiado la relevancia valorativa de las empresas australianas que adoptaron las NIIF. Todos estos estudios han sido realizados en el ámbito de los países de la Unión Europea y en Australia, y corresponden al primer año de aplicación de las NIIF (2005).
En el ámbito latinoamericano encontramos los estudios de Lorencini y Moraes da Costa (2012) realizado sobre empresas brasileras, y Liu, Yao y Yao (2012) referido a empresas peruanas.
La escasez de estudios en el ámbito latinoamericano puede explicarse por la reciente adopción de las NIIF y en particular en el ámbito de los países integrantes del MERCOSUR que han iniciado su adopción a partir del año 2010. Es por ello que consideramos que nuestra propuesta de investigación resulta de interés para captar y analizar el comportamiento de las empresas de los países integrantes de este mercado común, y así comparar los resultados con los obtenidos en el ámbito de la Unión Europea y Australia.
I.c. Objetivos
De esta forma enunciamos los objetivos de la investigación a realizar para el 1º año de aplicación de las NIIF:
Generales
- Establecer la relevancia valorativa de la información contable elaborada de acuerdo a normas internacionales de información financiera (NIIF), por parte de las empresas cotizadas de países miembros del MERCOSUR
- Identificar las motivaciones o factores explicativos de la discrecionalidad directiva de las empresas cotizadas de países miembros del MERCOSUR, para gestionar el resultado o en el contenido y volumen de la información divulgada, a partir de los procedimientos establecidos en normas internacionales de información financiera (NIIF)
Específicos
- Establecer las diferencias en la relevancia valorativa de la información contable elaborada de acuerdo a las NIIF, por parte de las empresas cotizadas argentinas, brasileras y chilenas
- Identificar el grado de conservadurismo de balance de las empresas cotizadas argentinas, brasileras y chilenas que preparan sus estados financieros de acuerdo a las NIIF
- Establecer las diferencias en las motivaciones o factores explicativos de la discrecionalidad directiva de las empresas cotizadas argentinas, brasileras y chilenas, para gestionar el resultado o en el contenido y volumen de la información divulgada a partir de los procedimientos establecidos en las NIIF
I.d. Metodología
1. Se comenzará con el método deductivo en base a la lectura y crítica de la bibliografía principal sobre los earnings management, la divulgación de información contable y la relevancia valorativa de la información contable, en el ámbito de los países integrantes del MERCOSUR e internacional.
2. Se identificarán y analizarán los fundamentos teóricos de los earnings management, la divulgación de información contable y la relevancia valorativa de la información contable.
3. Se analizarán los criterios de reconocimiento y medición de los activos y pasivos y los criterios de reconocimiento de resultados, previstos por la normativa contable de los países integrantes del MERCOSUR y en las NIIF.
4. Se realizará un estudio exploratorio sobre la información contable que suministran las empresas que cotizan sus títulos valores en los mercados de valores de los países integrantes del MERCOSUR. En este sentido se analizarán los estados financieros correspondientes al primer año de aplicación de las NIIF y el último estado financiero emitido bajo normas locales, para identificar las elecciones contables realizadas por las empresas en su transición a las NIIF y la variación del PN derivada de la contabilización de estos ajustes con respecto al informado en el último estado financiero presentado bajo normas locales. Se excluirán del estudio aquellas empresas o grupos que pertenezcan al sector bancario, de seguros y administradoras de fondos de jubilación, por haber sido exceptuados de aplicar las NIIF. Se incluirán todas las empresas que se encuentren cotizando al momento de realizar el estudio o lo hayan hecho en el período analizado.
5. Se recogerán las cotizaciones de los instrumentos de patrimonio y de deuda de las empresas identificadas en el punto anterior, correspondientes a la fecha de cierre del 1º ejercicio presentado bajo NIIF y al del último ejercicio presentado bajo normas locales.
6. A partir de las empresas identificadas en el punto 4 se establecerán los posibles factores explicativos o incentivos de la dirección para la elección de los procedimientos contables identificados, mediante la utilización de herramientas estadísticas univariantes o multivariantes.
7. Para las empresas identificadas en el punto 4 y mediante las cotizaciones recogidas en el punto 5, se establecerá la relevancia valorativa de la información contable presentada por 1º vez bajo NIIF para luego compararla con la relevancia valorativa correspondiente a la información contable presentada por última vez bajo normas locales mediante la utilización de herramientas estadísticas univariantes y multivariantes.
8. Se elaborará el ratio market to book (MTB) para cada una de las empresas identificadas en el punto 4, para luego explicar la dispersión de los valores mayores a uno en los período previo y en el de aplicación por 1º vez de las NIIF, mediante la utilización de herramientas estadísticas univariantes o multivariantes.
9. A partir de los criterios analizados en el punto 3 y los aplicados por la empresas identificados en el punto 4, se establecerán las prácticas conservadoras de balance y de resultado en el 1º ejercicio de aplicación de las NIIF con respecto al último ejercicio publicado bajo normas locales.
10. Se analizarán los resultados obtenidos en su conjunto para luego identificar las diferencias de resultados entre los países más representativos del MERCOSUR: Argentina, Brasil y Chile
11. Se compararán con los estudios realizados en el ámbito europeo y australiano.
I.e. Resultados esperados
Los resultados del proyecto que proponemos aportarán evidencia sobre las consecuencias de las alternativas contables permitidas por las NIIF en los estados financieros de las empresas que adoptan estas normas contables y en la valoración de sus instrumentos de patrimonio y de deuda.
El estudio de las empresas radicadas en los países integrantes del MERCOSUR suministrará evidencia de un mercado regional, con la identificación de posibles factores culturales e institucionales a través de su comparación con otros mercados tales como Unión Europea o con otros países adoptantes de las NIIF.
Las primeras versiones de los trabajos que se obtengan durante el 1º año de ejecución del proyecto serán divulgados en eventos nacionales y regionales. Por su parte las versiones finales de los resultados del proyecto además de ser divulgados en eventos nacionales y regionales, serán publicadas en revistas nacionales e internacionales con referato e indexadas.